viernes, 29 de julio de 2016

La melodia y sus formas de construccion

hola bienvenidos este es un nuevo tema de música espero que a todos les ayude.

Actividad de preparamiento 
Conocimientos previos 

Que es melodía? 
Que son Formas de construcción de la melodía?
 
La melodía y sus formas de construcción

Que es melodía
Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.
En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo, mientras que en sentido más figurado, el término en ocasiones se ha ampliado para incluir las sucesiones de otros elementos musicales como el timbre. Se puede considerar que la melodía es el primer plano respecto del acompañamiento de fondo. Pero una línea melódica o una voz no tiene necesariamente que ser una melodía en primer plano.
Las melodías suelen estar formadas por una o más frases o motivos musicales y generalmente se repite a lo largo de una canción o pieza musical en diversas formas. Las melodías también pueden ser descritas en función de su movimiento melódico o las alturas o los intervalos entre alturas (sobre todo conjuntos o disjuntos o con restricciones), la gama tonal, la tensión y la relajación, la continuidad y la coherencia, la cadencia y la forma.
La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo, y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos. Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aun ser percibida como una sola entidad. Concretamente, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad. La melodía es una sucesión de sonidos, que normalmente sigue un esquema armónico.

Elementos

Dada la cantidad y variedad de elementos y estilos de melodía «muchas explicaciones [de melodía] existentes nos confinan a un modelo de estilo específico y estos son demasiado exclusivos». Paul Narveson afirmó en 1984 que más de tres cuartas partes de los temas melódicos no han sido explorados completamente.
Las melodías existentes en la mayor parte de la música europea escrita antes del siglo XX, y de la música popular en el siglo XX, se caracterizan por «patrones de frecuencia mezclados y fácilmente discernibles», que recurren a «eventos, a menudo periódicos, en todos los niveles de estructuras» y a «recurrencia de duraciones y patrones de duración».

Figura 2. Melodía medieval inglesa Pop Goes the Weasel.
Las melodías en la música clásica del siglo XX han «utilizado una mayor variedad de alturas de lo que había sido la costumbre en cualquier otro periodo histórico de la música occidental». Mientras que la escala diatónica todavía seguía siendo empleada, la escala de doce tonos se pasó a ser «ampliamente utilizada». Los compositores además asignaron un rol estructural a las «dimensiones cualitativas» que previamente habían sido «reservadas casi exclusivamente para la altura y el ritmo». En palabras de Kliewer «los elementos esenciales de cualquier melodía son la duración , la altura, la cualidad (timbre), la textura y la intensidad». Sin embargo, en la práctica la misma melodía puede ser reconocible incluso cuando es interpretada con una gran variedad de timbres y dinámicas. Esto último podría seguir siendo un «elemento de ordenación lineal»

Ejemplos

Los diferentes estilos musicales utilizan la melodía de muy diversas maneras. Por ejemplo:
  • En el jazz los músicos utilizan el término lead ("principal") o head ("cabeza") para referirse a la melodía principal, que se utiliza como punto de partida para la improvisación.
  • La música de gamelán balinés utiliza a menudo complicadas variaciones y alteraciones de una sola melodía que se tocan simultáneamente. Este tipo de textura musical se denomina heterofonía.
  • En la música clásica europea, los compositores suelen introducir una melodía inicial o tema para crear más tarde variaciones. La música clásica a menudo consta de varias capas melódicas, llamadas polifonía, que se muestra en formas como la fuga, un tipo de contrapunto. A menudo, las melodías se construyen a partir de motivos o fragmentos melódicos cortos, como el inicio de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Por su parte, Richard Wagner popularizó el concepto de leitmotiv, que es un motivo o melodía que se asocia con una determinada idea, persona o lugar.

Construcción melódica.
Cuando hablamos de melodía nos referimos a un ritmo al cual se le agregan alturas en los sonidos. El elemento básico de la construcción melódica es el inciso.
Ej. de ritmo:
Ej. de melodía:
El inciso.
Corresponde a un ictus rítmico, y como éste se apoya en un tiempo fuerte y su relativo impulso. Lo podemos encontrar en posición anacrúsica, tética y acefala.
Ej. de inciso anacrúsico.
Así como los movimientos rítmicos, también los incisos que se derivan de ellos se suceden unos a otros estableciendo relaciones recíprocas, más aún, se agrupan entre sí estableciendo nuevos ordenes de unidades rítmicas y melódicas cada vez mayores. Un primer inciso, es, por regla general, una especie de propuesta, de pregunta, de llamada a uno o dos incisos a manera de respuesta. Es en base a tales propuestas y respuestas, de diversos órdenes y diversas características que del inciso se forman la semifrase, la frase y el periodo musical.
Determinado por tanto un inciso inicial ¿cuál será la respuesta? La respuesta pede ser afirmativa o negativa, así como en el lenguaje hablado. Musicalmente se contesta afirmativamente repitiendo la misma pregunta, o con un giro similar; y se contesta negativamente oponiendo a la pregunta una respuesta distinta, es decir contrastante. También en el caso de las semifrases, de las frases y los periodos se puede contestar afirmativamente o negativamente. Podemos identificar la pregunta porqué normalmente termina sobre el 5º grado, mientras la respuesta, normalmente, termina sobre el 1º.
 
Ej. El inciso 2 responde afirmativamente:
Ej. El inciso 2 responde negativamente:
Ej. de pregunta sobre el 1º grado y respuesta sobre el 5º:
Como en la prosa y en el verso, el pié (ictus) rítmico simple es de dos tipos: binario y ternario, es decir, de dos o de tres tiempos o sílabas; del mismo modo, todo lo referente a la concatenación de los pies mismos y de los incisos derivados, las semifrases, las frase, los periodos, aún las formas musicales mayores; todo está basado sobre los dos modelos fundamentales: binario y ternario, por consiguiente, sobre la base de dos o tres elementos o partes.
Ej. de modelo binario:
Ej. de modelo ternario:
Nótese bien: los términos inciso, semifrase, frase y periodo tienen un significado relativo. El valor de las unidades rítmicas y melódicas a que se refieren depende de las dimensiones del conjunto que integran. Una misma frase, un mismo periodo, puede tener característica de simple elemento (de propuesta o de respuesta, según los casos), cuando se halla comprendido en un trozo de vastas proporciones; en cambio puede asumir jerarquía de unidad completa, hallándose dentro de una forma de dimensiones menores.                           

Distribución de los sonidos en la línea melódica.
La melodía es lo que más fácilmente recordamos de una pieza musical. De hecho una melodía no es un conjunto anárquico de sonidos, sino que está formada por sonidos relacionados entre sí, y es gracias a esa relación que le encontramos un sentido. Y en este sentido nos ayudará la escala y sus grados de atracción. Podemos comenzar una línea melódica con cualquier sonido de la escala, sin embargo será muy importante que seguido busquemos llegar al 1º o al 5º grado de la escala utilizando un fragmento de la misma escala. Es decir: utilizaremos un movimiento por grado conjunto; o sea: a partir de una nota dada, utilizaremos un fragmento de escala (ascendente o descendente) que nos lleve al 1º o al 5º grado.
Ej. de movimiento por grado conjunto:
 
El movimiento por grado conjunto es básico en la construcción melódica, sin embargo una serie de fragmentos de escala ascendentes y descendentes resultaría muy aburrido. Para eso se pueden utilizar saltos para interrumpir la monotonía, pero siempre los saltos serán por movimiento contrario. Si el movimiento por grado conjunto es descendente, el salto es ascendente, y así a la inversa.
Ej. de salto por movimiento contrario:
Otro elemento que nos permite dar variedad a nuestra línea melódica es la utilización de los sonidos representativos de la escala: el 1º, 3º y 5º grado (con la eventual repetición del 1º a la 8º). La sucesión de estos 3 grados (1º, 3º, 5º y 8º) se llaman arpegio.
Ej. de arpegio:

 
Elementos de la línea melódica.
Una línea melódica está formada por varias partes:
  1. Inicio: en donde se manifiestan el ritmo generador (ictus) y el motivo (inciso de pregunta). En el inicio también se establece el sentido tonal pasando por el 1º y el 5º grado en los primeros compases.
  2. Clímax. Es el punto culminante de la melodía, que corresponde con la nota más aguda (o más grave).
  3. Final. En el final es necesario utilizar valores largos, que nos predispongan al descanso final; el otro elemento del final es la resolución sobre el 1º grado.
  4. Dirección de la melodía. Si la melodía va gradualmente avanzando hacia las notas agudas, tendremos la sensación de una gradual intensificación emotiva. Por el contrario si la melodía comienza en las notas agudas y gradualmente se mueve hacia las graves, en ese caso tendremos la sensación de que la melodía se va gradualmente esfumando. La dirección de la melodía, entonces, nos puede ayudar a proponer determinadas sensaciones. Normalmente el clímax nos puede ayudar mucho a identificar la dirección melódica. 
     


Ejercicios
Actividad motivadora a realizar.
 1.1 Formación de grupos para interpretación con útiles sonoros y diversos instrumentos del aula.
realizarlo y enviarmelo al correo de esta pagina gracias.

Conclucion
Gracias por aver visto mi blooger espero que les ayude los temas visto . Tanto la melodia y su construccion son parte fundamental para la formacion de la musica ya k la melodia son Sucesión lineal ordenada y coherente de sonidos musicales de diferente altura que forman una unidad estructurada con sentido musical, independiente del acompañamiento.


Evaluacion, Clic en el titulo de abajo.

 

lunes, 11 de julio de 2016

Ritmo, Melodía y Armonia

Buenos días esta es la primer clase de música espero que a todos les sea útil la información

 

conocimientos prebios

Que es ritmo? 

Que es melodia?

Que es armonia?  

Ritmo


Ritmo: el motor de la música

Generalmente llamamos ritmo a la combinación de figuras y silencios que sirve de “esqueleto” a una melodía. Tiene que ver con una relación entre la duración de sonidos cortos y largos.



Ritmo se refiere al flujo de movimiento controlado o medio, sonoro o visual, según corresponda, que estará producido por una ordenación de elementos diferentes en el medio que se trate.


En todas las artes nos encontramos con la presencia del ritmo, porque es una de sus características más básicas, en especial, tratándose de la música, la danza y la poesía.




Melodía
Melodía: punto de partida


La melodía es el elemento más visible de una pieza musical, es decir, aquellos de lo que nuestros oídos es más consciente al escucharla. La melodía es, en la mayoría  de los casos, el punto de partida de una composición y consiste en una combinación libre de las notas de una escala relacionando duración (sonidos cortos/largos) y altura (sonidos graves/agudos).





Armonia

Armonía: se siente pero no se escucha

A grandes rasgos, la armonía es la parte de la música que regula la relación sonora entre una melodía y su acompañamiento.

La armonía se basa en el uso adecuado de los acordes, que son grupos de tres o más notas que obtenemos a partir de los grados de una escala (do-mi-sol, re-fa-la, etc.)

Aunque es menos perceptible que el ritmo o la melodía, la armonía es una poderosa herramienta en manos del compositor para darle mejor cuerpo o sustancia a la música.
Ejercicio:
Actividad motivadora a realizar.
1.  En grupos seleccionar una canción y cantarla representando el ritmo, melodía y armonía usando su creatividad sin usar música, o cara-oque.
2.  Al mismo tiempo que representen realicen un vídeo de la actividad  y luego enviarlo ami correo electrónico de esta pagina.


Conclusión 


Gracias por ver este sitio estas son partes fundamentales dela música es como una escalera que cada escalón nos ayuda allegar a la meta y nuestra meta seria la buena realización de la música.

Evaluación, clic en el titulo de abajo.

evalucion del los temas vistos